PRIMER PARTE CRIMINOLOGÍA
PRIMER TRIMESTRE
MÓDULO I TEORÍAS DE LA CRIMINOLOGÍA E HISTORIA.
1 Introducción a la criminología y al Análisis Criminal. 2. Corrientes y Teorías Criminológicas. 3. Evolución del Pensamiento Criminológico. 4. Objeto y naturaleza de la Criminología 5. La investigación criminológica: concepto, clases, variables. 6. Enfoques o perspectivas de explicación de la criminalidad: biológico, psicológico y sociológico 7. Teorías que pretenden explicar qué rasgos hereditarios se trasmiten: teoría de la Herencia Corporal, teoría de la Herencia Psicológica y teoría de la Herencia Adquirida. 8. Endocrinología criminal: relación entre el funcionamiento hormonal y la criminalidad. 9. Explicación sociológica de la criminalidad 10.Explicación sociopolítica de la criminalidad 11. Psicología Criminológica.
ALGUNOS SEMINARIOS
- MEDICINA PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSE
- MENTES CRIMINALES
MÓDULO II PERFIL DEL DELINCUENTE Y SANCIÓN PENAL.
- El psicólogo en las instituciones de atención. 2. Aspectos Éticos y Deontológicos. 3. Personalidad delictiva. Explicaciones criminológicas. Teorías psicoanalíticas. Teorías Cognitivas 4.La Criminología Clínica y el criminal 5. El control social del delito y otros mecanismos de control social. 6. Investigación Penal. 7. Derechos y Garantías Proceso Penal. 8. De las Penas. La Prisión. 9.Efectos psicológicos de la privación de la Libertad 10. Cadena de custodia. 5 11. Medicina Legal. 12. Manejo de prensa.
ALGUNOS SEMINARIOS
- ASESINOS CARCELARIOS
- MINORIDAD Y DERECHO PENAL
- ASESINOS MULTIPLES
MÓDULO III CRIMEN ORGANIZADO
1. Delitos Complejos y Crimen Organizado. 2. Tráfico de Armas. 3.Tráfico de Estupefacientes 4. Narcocriminalidad. 5. Sicarios.
ALGUNOS SEMINARIOS
SEGUNDO TRIMESTRE
MÓDULO IV CLÍNICA DE LA VICTIMA
- La Victimología. 2.Autopsia psicológica 3. Técnica de interrogación de testigos. 3. Daño Psíquico -Daño Moral. 4. Violencias. 5. Violencia de género. 6. Leyes, violencia familiar y de género. 7. Homicidios Dolosos. 8. Consumo problemático y Adicciones.
ALGUNOS SEMINARIOS
- TRATA DE PERSONAS
- SEMINARIO VIOLENCIA
MÓDULO V DELITOS SEXUALES
- Delitos Sexuales. 2.Pornografia infantil en internet 3. Grooming 4. Parafilias. 5. Pedofilia. 6. Leyes contra la integridad sexual
ALGUNOS SEMINARIO
Ø ASI
Ø GROOMING
Ø CAMARA GESEL
MÓDULO VI DELITOS ECONOMICOS
- Delitos Económicos. 2. Lavado de Activos. 3. Delitos Medioambientales. 6
ALGUNOS SEMINARIO
- DELITOS DE GUANTES BLANCOS
- BIOTERRORISMO
TERCER TRIMESTRE
MÓDULO VII DELITOS CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
- Pericias en delitos informáticos. 2. Terrorismo y ciberterrorismo.
ALGUNOS SEMINARIO
- DELITOS INFORMATICOS
- TERRORISMO
MÓDULO VIII PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
- Gestión de Información. 2. Análisis Estratégico. 3. Huellas y Rastros 4.Peritajes de Laboratorio 5. Genética forense.
ALGUNOS SEMINARIOS
- DELITOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
MÓDULO IX CRIMINALIDAD Y FUNCIÓN DE LA PENA
- Teorías de la Pena y de la Prevención. 2. Fundamento y fin de la penalización 3. Sujeto Transgresor ante la pena. 4. Análisis Criminal. 5. Herramientas de Análisis Criminal. 6. Criterios de simulación de psicopatologías para argumentar Inimputabilidad penal.
ALGUNOS SEMINARIOS
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES
TALLER DE INFORMATICA FORENSE
El delito y la evidencia digital. La informática forense. Técnicas y herramientas de informática forense: hardware y software forense. Instalación y configuración de herramientas de laboratorio. Procedimientos y protocolos de laboratorio. La escena del hecho y su procesamiento. Los puntos periciales. La designación de peritos. Adquisición de evidencia digital. Manipulación de medios de almacenamiento: de origen y de destino. Preparación y sanitización de medios de destino. Caracterización de medios de almacenamiento y procesamiento. Clonación e imagen de medios: formatos de imagen. Adquisición in situ y en laboratorio. Adquisición de evidencia desde dispositivos móviles. Adquisición de evidencia de discos duros externos, memorias removibles y discos ópticos. Preservación de evidencia digital. Cadena de custodia. Preservación lógica: funciones hash, comprensión y cifrado. Preservación física y embalaje. Factores ambientales nocivos. Medios físicos de preservación. Transporte de evidencias. Análisis de Evidencia digital. Creación de diccionarios de búsqueda. Determinación de archivos notables. Análisis de mensajería instantánea. Informes periciales. 7 Estructura del informe pericial. Presentación oral del informe: interrogatorio y contrainterrogatorio.
TALLER DE TECNICAS PERICIALES I
Nociones elementales de Física forense. Inspección del lugar del hecho. Plan de acción. Coordinación de tareas. Aplicaciones técnicas. Plan de búsqueda de indicios y evidencias. Localización de indicios. Pautas para manipular las pruebas. Registro de la información recolectada. Cotejo de la información. Dibujo pericial: conceptos generales de dibujo, la perspectiva, parábolas y trazas, diagramas y escenarios. Continuidad y derivación. Introducción en el dibujo lineal: familiarización con los elementos del dibujo, utilización del estilógrafo, manejo de las escalas métricas. Componentes del dibujo: puntos, líneas, trazos, etc. Descubrimiento de los cuerpos geométricos y las formas de representarlos: alimétrias, planimetrías, axonometrías, etc. Puesta en valor del dibujo y diferenciación de los componentes del dibujo mediante grosores, grafismos, gradientes, sombras. Formas de representar los diferentes materiales: la curva en el plano, forma de concebirla y representarla. El arco, la parábola, la ochava, la intersección, la esquina, el peralte. La perspectiva a uno y dos puntos de fuga: reconocimiento de los ángulos de visibilidad, línea de tierra y de horizonte; los cuerpos y formas que se presentan en perspectiva. Introducción en el dibujo ornamental: concepto de croquis a mano alzada, las formas en estado natural, las proporciones, la escala humana en el entorno natural; concepto de relevamiento y replanteo: punto fijo, eje de replanteo, proyecciones, etc. Técnicas específicas de registro sobre la base de la observación y/o el relato de testigos. Conceptos de dibujo técnico, implementación del sistema monge (plantas, cortes, vistas, etc.) para el volcado de relevamientos gráficos. Introducción en el dibujo informático
SEGUNDA PARTE PSICOLOGÍA FORENSE PRIMER TRIMESTRE
MODULO I: PSICOLOGÍA FORENSE – DELIMITACIÓN, ALCANCE Y FUNCIONES DEL ROL.
- Derechos Humanos 2.Historia Social Latinoamericana 3. Psicólogos de familia. Psicólogos de las Clínicas. 4. Médicos Forenses. Psicólogos de menores. 5. Psicólogos de Vigilancia Penitencia. 6.Psicólogos en asistencia a víctimas
ALGUNOS SEMINARIO
- MEDICINA PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSE
- MENTES CRIMINALES
- MARAS Y PANDILLAS
MODULO II: VICTIMA
- Psicología Social Aplicada 2. El Informe pericial psicológico de la víctima. Introducción al informe pericial. 3. Realización de entrevistas para la obtención de datos. Tipos de entrevista. Condiciones para la realización de la entrevista. 4. Aspectos básicos y específicos del informe pericial psicológico de la víctima. 5. Daño psicológico de la víctima. Psicopatología victimización criminal
ALGUNOS SEMINARIOS
- TRATA DE PERSONAS
- SEMINARIO VIOLENCIA
- ASI
MODULO III: DELINCUENTE
- Introducción al informe pericial psicológico del delincuente 2. El informe pericial psicológico del delincuente. Redacción del informe pericial 3. Estudios psicológicos. Estudio de la personalidad. Estudio de la inteligencia. 4.Los delitos
ALGUNOS SEMINARIOS
- GROOMING
- VIOLENCIA DE GENERO
SEGUNDO TRIMESTRE
MODULO IV: VIOLENCIA-TOXICOMANÍAS E INCAPACIDAD.
- A) PSICOPATIA 1. Aspectos esenciales en psicología forense. Personalidad violenta psicopatía. 2. Bases sociales biológicas de la violencia. La personalidad violenta: teoría de Millón. 3. La psicopatía: teoría de Reine Hare. B) ABUSO SEXUAL 1. Agresión sexual. Tipos de agresores en psicología forense. Agresión sexual en niños. Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall. Pornografía Infantil en Internet. 2. Credibilidad del testimonio. El análisis del contenido basado en criterios: El sistema de análisis de la validez de las declaraciones. La entrevista al menor. C)MALTRATO 1. Malos tratos en Psicología Forense. 2. El maltratador. 3. La víctima. Dinámica de la relación abusiva. 4. La credibilidad del testimonio en el caso de adultos. D)ADICCIONES Y TOXICOMANIAS 1. Adicciones su repercusión legal. 2. Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías. 3. Los trastornos del comportamiento la conducta inducidos por sustancias. 4. El perfil psicológico del consumidor de sustancias. 5. La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista de la pericial. E)ACCIDENTES e INCAPACIDAD: 1. Accidentes, deterioro e incapacidades. 2. Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo. 3. Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico laborales. 4. Valoración psiconeuroligica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención. Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo.
ALGUNOS SEMINARIOS
- SECTAS DESTRUCTIVAS
- ASESINOS MULTIPLES
- MALOS TRATOS EN LA INFANCIA
MODULO V TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN E INFORMES DENTRO DE LA 9 PSICOLOGÍA FORENSE.
- Técnicas específicas de evaluación dentro de la psicología forense. 2. Introducción. La entrevista en psicología forense. 3. La evaluación en guarda custodia imputada. 4. Evaluación de la conducta violenta. Entrevistas. Escalas. Auto informes. 5. Valoración de los agresores sexuales. 6. Valoración de la inteligencia el deterioro mental. 7. Evaluación de las víctimas de agresión. 8. Sistema y modelo de tratamiento penitenciario. 9. Evaluación de las toxicomanías
ALGUNOS SEMINARIO
- CAMARA GESEL
- GRAFOLOGIA
- AUTOPSIA PSICOLOGICA
TERCER TRIMESTRE MODULO VI TRASTORNOS Y PSICOPATOLOGÍAS.
- Trastornos mentales y responsabilidad. 2. La imputabilidad. Relación entre trastornos mentales e implicación forense. 3. Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer. 4. Espectro de la esquizofrenia otros trastornos psicóticos. 5. Trastorno de depresión mayor. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de síntomas somáticos. Trastorno de identidad disociativo. Trastornos de la personalidad.
ALGUNOS SEMINARIOS
- PSICOSIS CRIMINAL
- ASESINOS EN SERIE
MODULO X: INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL Y PRÁCTICA PROFESIONAL.
- Salida Laboral. Como armar un C.V. 2. Entrevista Psicológica Laboral. 3. Presentación personal
ALGUNOS SEMINARIO
- SEMINARIO LABORAL
- SEMINARIO DE ESTUDIO Y RESOLUCION DE CASOS (TRANSVERSAL)
Con este seminario se espera poder desarrollar en los cursantes conductas ante el conflicto, definición, naturaleza y análisis. Aspectos psicológicos, sociales del conflicto. Posibles abordajes de la negociación, posiciones e intereses. Dinámica estructural de la negociación. Estrategias para el consenso. Habilidades, técnicas y ámbitos de aplicación. Estilos de comunicación. Liderazgos y trabajo en equipo. Adquirir habilidades de comprensión y análisis de casos específicos que permitan el consenso intersubjetivo.
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES TALLER DE TÉCNICAS PERICIALES II
Pericia Documentológica: Diferentes tipos de clases de falsificaciones: Falsificación servil, libre, ejercitada, por calco, auto modificación consiente, falsificación sin imitación. Pericias de identidad humana. Estrategias para establecer identidades. Manejo de técnicas, equipos e instrumentos de identificación. Identificación concepto y clasificación. Fotografía aplicada a la identidad humana. Sistema de justificación visual. Rastro-Huellas-manchas, concepto, clasificación y forma de recolección. Medios directos de determinar Identidad Humana: papiloscopía, palametroscopia y pelmatoscopia. Los estudios de dactiloscopia en Argentina. El sistema vucetich. Las crestas papilares. Dactilogramas. Conceptos generales de dictados de rostros mediante bosquejos rápidos, proporciones, detecciones de rasgos principales, exaltación de signos particulares, identikit. Programas informáticos para el trazado rápido de rostros. Tecnología de audio. Mejoramiento de la evidencia de audio: mejora de la intelegibilidad y la audibilidad de señales débiles y corruptas por ruido. Procesamiento y filtrado digital. Detección temporal. Estimación espectral. Interpretación y documentación de la evidencia sonora: identificación de personas, transcripción de diálogos, reconstrucción de escenas de crímenes o accidentes, reconstrucción de escenas de crímenes o accidentes, reconstrucción de líneas temporales. Tecnología de imagen y video: sistemas de vigilancia. Formatos y codificaciones. Integridad y autenticidad de imágenes. Identificación de cámaras. Fotografía de escenas y modelos computarizados. Visualización interactiva de escenas del crimen o accidente. Escaneo laser. Proyecciones de modelos computacionales en fotografía y videos. Identificación biométrica.
TALLER DE ESTUDIO Y RESOLUCIÓN DE CASOS
Conductas ante el conflicto, definición, naturaleza y análisis. Aspectos psicológicos, sociales y legales del conflicto. Posibles abordajes de la negociación, posiciones e intereses. Dinámica estructural de la negociación. Estrategias para el consenso. Habilidades, técnicas y ámbitos de aplicación. La mediación penal. El proceso. Estilos de comunicación. Liderazgos y trabajo en equipo. Desarrollo en la Argentina.
La Ley 24.573. Su puesta en marcha. Los diferentes métodos no adversariales 10
EVALUACION:
Se presentará y defenderá un trabajo monográfico. La evaluación de los estudiantes será congruente con los objetivos de aprendizaje definidos y con la metodología de enseñanza implementada.
PRACTICAS PREPROFESIONALES
Se trata de prácticas con creciente nivel de complejidad para la adquisición de habilidades propias del quehacer profesional y que preparan al alumno para su inserción en el campo laboral. Donde se hará la integración teórico práctica que habilita para el ejercicio del rol. Se trata de prácticas intensivas e integrativas, que son la vinculación del mundo académico con el mundo del trabajo a través de la integración de los conocimientos teórico- prácticos que garanticen el aprendizaje de los contenidos procedimentales y de las reglas de funcionamiento profesional. Comprenderán: Ø Lectura y Escritura académica Ø Observación - encuesta Ø Entrevista - historia de vida Ø Evaluación e intervención
COMITÉ EJECUTIVO
- Pedagógico: Dr. ALDO JOSEPH
- Directores Generales Grupo Colbert : Pablo H. Verdicchio – Miguel Ángel Ruff
- Directora Criminologia: Licenciada Lucia Contreras